AYUDAS DE AYUDAS DE INFORMACION

1 de diciembre de 2008

TEORIA DE ATRIBUCIÓN

TEORIA DE ATRIBUCIÓN

La teoría de la atribución trata de personas que procuran comprender las relaciones causa-efecto. Cuando sucede alguna cosa, las personas desean atribuirlo a algo. En el contexto del liderazgo, la teoría de la atribución dice que el liderazgo simplemente es una atribución que la gente formula respecto de otros individuos.

Al utilizar el marco de la atribución, los investigadores han encontrado que la gente caracteriza a los líderes como personas que tienen rasgos como inteligencia, personalidad extrovertida, fuertes habilidades de expresión verbal, energía, comprensión y diligencia. De manera similar, se ha encontrado que el líder alto-alto (alto tanto en estructura inicial como en consideración) es consistente con las atribuciones de lo que significa ser un buen líder. Es decir, que independientemente de la situación, un estilo de liderazgo alto-alto tiende a percibirse como el mejor estilo.

LA ATRIBUCIÓN CAUSAL. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas
La teoría de la atribución trata de los distintos modos de explicar el comportamiento social, de sus atribuciones causales y de aquellas explicaciones que se basan en el sentido común. Desde este punto de vista, el texto nos ofrece un valioso análisis de la teoría de la atribución en el marco de la psicología social de los últimos 40 años.
El autor presta especial atención a la amplitud y profundidad de las investigaciones realizadas en el campo de la atribución, oponiendo a sus críticos una visión más social, y menos elaborada que la que ellos defienden, al tiempo que argumenta sólidamente el prometedor futuro -y el brillante pasado- de un planteamiento atributivo de la psicología social.
El libro esta bien escrito y es de utilidad inmediata para todos aquellos que realicen estudios relacionados con la atribución y la percepción social.

EXPLICACIONES DEL SENTIDO COMUN

El sentido común no autoriza la acción unilateral. El propósito del sentido común es que no haga falta aprenderse un decálogo interminable de normas y estatutos: en tanto se respeten los 5 pilares, se motiva a los usuarios a ser valientes editando páginas. Pero el sentido común es individual por naturaleza, y Wikipedia es un proyecto colaborativo, basado en el trabajo coordinado más que en el individual. Si tiene lugar una diferencia de criterios sobre el proceder adecuado en un tema determinado y no hay políticas específicas aplicables, no recurras al sentido común para defender o criticar una acción: justifica en qué forma la misma beneficia o perjudica a la enciclopedia
Usa el sentido común para contribuciones, no para destrucciones. No apeles al sentido común para lo referido a borrar o retirar las contribuciones de otros usuarios. Hazlo sólo en los casos que las políticas indiquen de forma expresa. En los demás casos, corrige la contribución a los estándares esperados, habla con el usuario sobre la conveniencia o no de su contribución, genera consenso con otros; pero no te precipites a actuar en forma unilateral. Recuerda que Wikipedia es un proyecto colaborativo, que crece con el trabajo conjunto de todos. Ante la duda, presume buena fe.

COGNICION SOCIAL
Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos; cada individuo trata de hacer lo posible por estar en lo cierto y sostener opiniones y creencias correctas, sin embargo no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional, ya que muchas veces no disponemos de toda la información relevante y nuestra capacidad de procesamiento es limitada. Resulta imposible pensar detenidamente en todas y cada una de los fragmentos de información que nos llega, sobre todas y cada una de las decisiones que debemos tomar. Por todo ello, tomamos “atajos mentales”, siempre que podemos, para ahorrar energía cognitiva, de modo que muchas veces ignoramos cierta información, o abusamos de otra información para no tener que buscar más, o aceptamos alternativas que aunque no sean las más adecuadas, no están del todo mal.

Covaliacion
Los autores examinaron las fuentes de covariación entre el trastorno de ansiedad generalizada y el rasgo de la personalidad del neuroticismo. Debido a que las mujeres tienen niveles más altos de neuroticismo y el doble de riesgo de ansiedad generalizada en el curso de la vida que los hombres, los efectos específicos del género también se exploraron.

El trastorno de ansiedad generalizada y el neuroticismo en el curso de la vida fueron evaluados en más de 8.000 pares de gemelos hombre- hombre, mujer- mujer, y de sexo opuesto con entrevistas diagnósticas estructuradas. Los modelos estructurales limitados por el sexo de la ecuación de Cholesky fueron utilizados para descomponer las correlaciones entre el trastorno de ansiedad generalizada y el neuroticismo en componentes genéticos y ambientales, incluyendo factores específicos del sexo.

Las correlaciones genéticas entre el trastorno de ansiedad generalizada y el neuroticismo fueron altas y diferenciadas (no significativamente) entre los hombres y las mujeres (1.00 y 0.58, respectivamente). Cuando las diferencias de género no significativas fueron eliminadas de los modelos, las correlaciones entre el trastorno de ansiedad generalizada y el neuroticismo se estimaron en 0.80 (intervalo de confianza 95% =0.52-1.00). La correlación ambiental individual específica entre el trastorno de ansiedad generalizada y el neuroticismo se estimó en 0.20 para ambos géneros.

Existe un traslapo substancial entre los factores genéticos que influencian la variación individual en el neuroticismo y los que aumenten la responsabilidad para el trastorno de ansiedad generalizada, independiente de género. Las experiencias de la vida que aumentan la vulnerabilidad al trastorno de ansiedad generalizada, sin embargo, tienen solamente un traslapo modesto con aquellos que contribuyan al nivel individual del neuroticismo.

Configuración
La configuración puede abarcar una simple descripción de formas a partir de un paisaje concreto o de una representación estadística: un cruce con cinco ramales, una hidrografía en bayoneta, un plan urbano en damero o radioconcéntrico, una concentración industrial, una aureola de difusión. Puede también corresponder a la estructura de un sistema, cuando sus elementos tienen una definición funcional: una red urbana macrocéfala, una organización de tipo centro-periferia para flujos de relaciones o de intercambios, un servicio fractal por una red de transporte jerarquizada. Entre las simples referencias morfológicas y las estructuras complejas del espacio organizado, las estructuras espaciales elementales son configuraciones recurrentes a las cuales se asocian funcionamientos-tipos de relaciones. Algunos las han considerado, por analogía con las palabras de un lenguaje, como coremas, susceptibles de entrar en una combinación de signos para producir una variedad de formas de organización legibles en el espacio geográfico.

Una simple forma puede ser puesta en correspondencia con un funcionamiento que ella canaliza y somete a su dimensión: de este modo el urbanismo en dameros descentralizado de Cerdá se opone al modelo jerarquizado en niveles de centralidad del plan urbano radioconcéntrico. La identificación de una configuración incita entonces a la reflexión sobre las relaciones entre la forma y la función, entre la estructura y el sistema de interacciones que la ha engendrado. Los principales tipos de configuración observables son producidos por el funcionamiento reiterado de interacciones en un sistema: el drenaje hídrico bajo la tensión gravitatoria produce la estructura arborescente de las redes hidrográficas, modelada por la tectónica y la litología; las estructuras centro-periferia, frecuentemente observadas a la escala de una ciudad o de una región son producidas por las disimetrías, cualitativas y cuantitativas, de los intercambios entre estas zonas.

Como contrapartida, la configuración produce tensiones sobre las interacciones sociales en la zona considerada. De este modo, una jerarquía urbana, o una red urbana macrocéfala, o una diferenciación del nivel de vida producida por un sistema político de intercambio desigual tienen en general tendencia a automantenerse. La configuración puede adaptarse, algunas veces transformarse, a reglas de ordenamiento o a bifurcaciones mayores en el sistema de interacciones que la produjo.

Como hacer atribución a las personas
La atribución es un proceso cognitivo mediante el cual las personas explican las situaciones que les ocurren. Las causas que se pueden aducir para explicar los eventos son muy variadas, y dependiendo de qué causas se empleen se derivaran diferentes emociones. Por ejemplo, ante un fracaso (suspender un examen, tomar una decisión equivocada, cometer un error en el trabajo, etc.), una persona puede explicarlo por un golpe de mala suerte momentáneo, mientras que otra puede creer que tiene una incapacidad crónica. Los estados de ánimo que estas hipotéticas personas experimentarán, serán muy distintos, aunque el suceso ocurrido sea el mismo, dependiendo de qué razones utilicen para explicar dicho suceso.

La atribución, además de ser un proceso que se desencadena ante una situación específica, también se puede entender como un estilo, o tendencia relativamente estable a explicar un amplio rango de situaciones, de una forma particular.

Uno de los estilos explicativos más relevantes es el estilo atribucional negativo, que se define como una tendencia a explicar las situaciones negativas mediante causas internas (la causa es algo de la persona, no ambiental, por ejemplo, "mi incapacidad", "mi desidia", "mi forma de ser"), estables (la causa se mantiene a lo largo del tiempo) y globales (la causa afecta a distintas áreas de la vida, no sólo a un tipo de situaciones concretas).

La mayoría de los estudios se han centrado en valorar la relación entre este estilo y la depresión, lo que ha permitido mostrar que las personas con un estilo atribucional negativo tienen más probabilidad de desarrollar depresión clínica y síntomas depresivos cuando se enfrentan con situaciones difíciles o negativas (Alloy y cols., 2006; Sanjuán, 1999; Sweeney, Anderson y Bailey, 1986). Aunque menores en número, otros trabajos también han encontrado una asociación entre este estilo explicativo y ansiedad y otras emociones negativas. Por otra parte, algunos estudios también lo relacionan con una peor salud física (informe de más síntomas, padecimiento de más enfermedades, ocurrencia de más accidentes, etc.). Tomados conjuntamente, estos resultados parecen sugerir que el poseer este estilo explicativo negativo hace a las personas más vulnerables y propensas a experimentar malestar tanto psicológico como físico o, incluso, desarrollar algún trastorno psicopatológico.


Errores y sesgos en el proceso de atribución.

1. Introducción
Gran parte de los sucesos que nos ocurren diariamente no son completamente previsibles, e incluso algunas veces pueden introducir elementos sorpresa, muchos de ellos llegan a crear unos conflictos cognitivos internos debido al hecho de desconfirmar expectativas. Para superar el conflicto interno experimentado, se pone en marcha el proceso de atribución causal, en el cual intentamos encontrar la respuesta a la pregunta ¿Por qué?.

Las personas buscan explicaciones para diferentes conductas sociales, tanto propias como ajenas.

La psicología ingenua de la acción
El trabajo de Heider (1985) fue el inicio de una línea de trabajo sobre atribución, una de las líneas de trabajo más importantes en Psicología Social.

Heider dedicó un buen número de experiencias a explicar cómo se buscan las “causas” de los sucesos que ocurren a nuestro alrededor, especialmente aquellos que resultan extraños o se salen de la norma. Según Heider las personas tienden a creer que un suceso quedará explicado satisfactoriamente cuando descubren por qué sucede. Para esto recurren a unas reglas de inferencia de sentido común, llamadas por Heider; reglas de la Psicología ingenua de la acción.

Desamparo aprendido
Una forma de llegar a entender, sólo por una parte, a la depresión es tal vez por medio de la teoría del desamparo aprendido que ha sido muy controversial en el campo de la depresión como causa de ésta. En un experimento realizado por Seligman y Maier (1967), citados en Bower (1996), para explicar el paradigma del desamparo aprendido utilizaron a dos grupos de perros a los cuales se les aplicaron descargas eléctricas dolorosas e impredecibles, pero sólo un grupo podía evitarlas al oprimir un panel y el otro no podía evitarlas a pesar de las respuestas que diera. Como la incapacidad, del grupo que no podía evitar de ninguna forma los choques, para actuar dependía de una historia de exposición a descargas no contingentes de las que no podían escapar, el fenómeno se denominó "desamparo aprendido"; esto es que si no podían tener control sobre las descargas para intentar evitarlas; después de determinadas sucesiones de descargas el perro sólo se quedaba quieto "soportando" las descargas. Algo semejante ocurre con los humanos que presentan desamparo aprendido el cual sería una característica de la depresión ya que Bower (1996) nos menciona que los deficits emocionales de los sujetos con desamparo aprendido son clínicamente interesantes y se asemejan a aquellos que asociamos con el indivuduo desesperanzado, desanimado o completamente frustrado; y como Seligman (1975) ha considerado el desamparo aprendido como una analogía de la depresión clínica humana.

Así que la teoría de Desamparo Aprendido establece que atribuir "incapacidades" a factores internos sugiere, precisamente, cierta tendencia al desamparo aprendido. Por su parte Trad (1992) considera que hay un continuo de susceptibilidad a creer en el desamparo propio que sustenta la depresión tanto endógena como 2reactiva", pero es importante mencionar que cuando una persona se encuentra bajo este paradigma del desamparo aprendido los síntomas que presenta son similares a algún tipo de depresión lo cual es corroborado por como lo explica Seligman es contraste, "la depresión es el convencimiento de la propia impotencia.