AYUDAS DE AYUDAS DE INFORMACION

1 de octubre de 2008

ALGUNOS PERIODOS DEL DERECHO DOMINICANO

TEMA XI
ALGUNOS PERIODOS DEL DERECHO DOMINICANO
LA ANEXION A ESPAÑA

Con motivo de la anexión de la Republica Dominicana a España en 1861, buque a españoles se trasladaron a la bahía y efectuaron sondeos y fortalecieron las instalaciones en Cayo Levantado, Samaná y Los Cacaos.
Un reporte de un oficial español explicaba cómo en el pueblo de Samaná había entre trescientos y cuatrocientos personas”siendo en la mayor parte negros de la Florida (sic), descendientes de haitianos y, por rareza, algún blanco”. Otro reporte estimaba unas dos mil almas “entre francés, canarios, negros de florida(sic) y haitianos y viven todos en las mas lastimosas ignorancias y holgazanería “.


Los españoles construyeron el poblado del Cacaos. Durante la anexión visitaron a Samaná el general Máximo Gómez y Antonio Maceo. Ambos luego desempeñarían un extraordinario papel en la hazaña independentista cubana contra los españoles.


Cuando los dominicanos derrotaron a las tropas españolas y lograron la restauración de su independencia, los esfuerzos de los dominicanos por arrendar o vender la penínsulas continuaron. En el
1867 una alta delegación dominicana visto el país con miras a comprar o arrendar Samaná el año siguiente se arrendó Samaná a los norteamericanos por US$2 millones, pero el gobierno dominicano que firmó el acuerdo pronto fue derrocado, por lo que el acuerdo devino inválido. El año siguiente el presidente Buenaventura Báez firmó un tratado de anexión con Estados Unidos bajo el cual Washington podría tomar control de la bahía de Samaná, lo que hizo ese mismo año. Pero gracias a la oposición del senador Charles Sumner, el acuerdo fue rechazado en 1870 por Congreso norteamericano.

LA OCUPACIÓN

El 28 de abril, la lucha tomó un giro diferente cuando el entonces presidente norteamericano Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de tropas estadounidenses en territorio dominicano con el pretexto de salvaguardar la vida de sus conciudadanos residentes en el país. Las tropas norteamericanas establecieron un "corredor de internacional" y una "zona de seguridad" con la cual cercaron a los constitucionalistas, quienes ya para el día 28 habían tomado la Fortaleza Ozama, que en aquella época era el asiento de la policia antimotines, y apresado a cientos de efectivos policiales. Ese mismo día, los jefes militares que se habían opuesto al levantamiento formaron una junta militar que operó desde la base aérea de San Isidro. La misma estaba integrada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, quien había firmado una carta pidiendo la intervención norteamericana; por el coronel del Ejercito Enrique Apolinar Casado Saladín y por el capitán de navio de la Marina de Guerra Olgo Santana Carrasco.
Inmediatamente desembarcaron, los norteamericanos encontraron la oposición armada de los constitucionalistas, los cuales para tal fin crearon los llamados "comandos", que no eran más que células de combatientes que también realizaban no sólo la vigilancia del sector ocupado por los constitucionalistas, sino que también funcionaban como una especie de policía civil.
El 30 de abril llegó a Santo Domingo, John Bartlow Martin, enviado especial del presidente Johnson y otros asesores del gobierno norteamericano (Martin había estado en la República Dominicana anteriormente como embajadador del gobierno del presidente Kennedy).
LA ERA DE TRUJILLO

Uno de los grandes acontecimientos literarios del pasado año 2000 ha sido la publicación de La Fiesta del Chivo(1), la última y esperada obra del gran escritor peruano Mario Vargas Llosa. Dicha novela tiene como trasfondo de su trama los últimos días de la vida del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, que rigió con mano de hierro los destinos de la República Dominicana durante 31 años, desde el 16 de agosto de 1930 hasta el 30 de mayo de 1961, en que cayó asesinado víctima de una conspiración urdida por la CIA, el Servicio Secreto estadounidense.
El libro ha sido muy bien acogido por la crítica, pero no todo han sido alabanzas. Así, desde distintos sectores, sobre todo dominicanos, se han reprochado a Vargas Llosa diferentes aspectos -generalmente históricos- de la novela: principalmente, el que no haya dejado en muy buen lugar a los miembros del comando que asesinó a Trujillo (los llamados Héroes del 30 de Mayo), o que a la hora de documentarse no contara con la opinión de los familiares del dictador que aún viven.
Aunque formalmente se trate de una ficción basada en hechos reales, por La Fiesta del Chivo desfila un sinfín de personajes, actores principales en la tragicomedia desatada durante la dictadura de Trujillo, la mayoría de ellos con su nombre verdadero pero otros con seudónimos, aunque no resulte tarea muy difícil la de identificarlos. Por ello, en la presentación del libro en el emblemático Hotel Jaragua de Santo Domingo se adoptaron unas inusitadas medidas de seguridad en previsión de algún posible incidente.
Siempre se ha dicho -quizá suene a tópico- que el sello postal sea posiblemente el mejor embajador que tenga cualquier país: sus costumbres, paisajes, celebridades, pero también los reyes, presidentes o dictadores que rigieron sus destinos viajan en él, adheridos al frente del sobre de correos, anticipando su procedencia, presentando las credenciales del lugar de donde vienen. Ciertamente, las efigies y retratos de aquéllos constituían los motivos preponderantes de las primeras emisiones postales, cosa normal si tenemos en cuenta que hasta principios del siglo XX no empezaron a aparecer series propiamente temáticas.

LA CONSTITUCIÓN DE 1966

En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la republica a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje presidencial figuro el proyecto de ley correspondiente. Por ser la última modificación hecha a nuestra constitución, y por entender algunos postulados, detallemos algo más que los anteriores.