AYUDAS DE AYUDAS DE INFORMACION

1 de octubre de 2008

PLANIFICACION TURISTICA

PLANIFICACION TURISTICA
En la actualidad, la planificación y gestión del espacio turístico constituye un requerimiento esencial para el desarrollo de la actividad turística puesto que garantiza, por una parte, la correcta integración del turismo en la economía, sociedad, cultura y medio ambiente locales, y, por otra, la adecuada satisfacción de la demanda turística, elemento indispensable para la viabilidad económica de los proyectos turísticos en un mercado turístico de competencia creciente.
La planificación y gestión de un área turística vela por un uso racional de los recursos naturales pero también, desde el punto de vista propositivo, aporta las estrategias de actuación para poner en valor recursos turísticos de acuerdo con su potencialidad y establece las líneas maestras para la consecución de un desarrollo turístico sostenible.
Las aportaciones de una adecuada planificación y gestión turística son indudables pero la realidad nos demuestra que todas las experiencias de planificación y gestión no alcanzan el éxito en todos sus planteamientos. Por ello, es fundamental atender a metodologías de planificación y gestión del espacio turístico eficientes y adaptadas a la realidad territorial y socioeconómica de cada área geográfica. Dentro del proceso de planificación, algunos aspectos como la participación social, sostenibilidad, competitividad o calidad, merecen especial atención, habida cuenta de su incuestionable significación en la actividad turística actual.
DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN TURISTICA
Veamos, en concreto, algunas de las características básicas de los sistemas de planificación turística autonómica. En primer lugar, la mayoría de las Comunidades autónomas han tomado como objeto de la ordenación territorial del turismo, los denominados “recursos turísticos”. Si la planificación ecológica tiene como objeto la ordenación los recursos naturales, la planificación sectorial del turismo adoptará como epicentro de su ordenación el concepto de recurso turístico. Sin embargo, el recurso turístico vendrá formado por elementos que ya son ordenados por otras planificaciones. Los recursos turísticos de carácter natural, recordemos, vendrán ordenados, por ejemplo, por los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales; y los recursos culturales materiales, por los mecanismos que se prevean en las leyes de patrimonio cultural e histórico. Por consiguiente, la planificación turística autonómica permite la formulación de objeciones desde el punto de vista de su objeto.
Desde la perspectiva de los instrumentos de planificación propiamente dichos, la regla general, con alguna excepción destacada, es el solapamiento y contradicción entre instrumentos de planificación general y sectorial que inciden en el mismo territorio. Hay algún caso, como el de la Comunidad Foral de Navarra, en la que no se da ninguna conexión entre los diferentes instrumentos. Esto no es más que el resultado de algo tan habitual en España como es el enfoque exclusivo en la respuesta normativa cuando lo importante y lo que más cuesta es que se hagan efectivas opciones y aspiraciones y esto exige calladas y muy laboriosas actuaciones de concertar a las distintas consejerías, de sincronizar las normas y sobre todo de pensar qué hay que hacer con las normas para que sean efectivas como: tarea de preparación de medidas de cooperación de concejales y alcaldes, como de facilitación efectiva de la participación, dando todos esos pasos necesarios. De la misma manera, del estudio de algunas normativas autonómicas se desprende que en no pocas ocasiones se trata de utilizar los instrumentos generales de ordenación del territorio (los planes de ordenación del territorio) para hacer prevalecer el uso turístico, procediendo, por consiguiente, a una terciarización del uso del suelo lo que, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, parece algo completamente erróneo.

En definitiva, el sistema de planificación turística autonómica exige una revisión en profundidad. Hay que contemplar la posibilidad de ordenar el sector directamente desde los instrumentos de ordenación general teniendo en consideración los diferentes sectores que concurren sin dar preferencia a unos sobre otros. Si se considera necesaria una ordenación específica del sector, hay que procurar evitar contradicciones con los instrumentos generales y sectoriales.
PLANIFICACIÓN TURISTICA
Al referirnos a la planificación del turismo es preciso distinguir entre los planes nacionales y los regionales. Dentro de los países desarrollados España es un ejemplo significativo. En la actualidad, si bien la práctica totalidad de las competencias en materia de turismo han sido transferidas a las Comunidades Autónomas, la Administración central sigue conservando en exclusiva determinadas competencias, como son la promoción turística en el ámbito estatal, el crédito turístico, las enseñanzas turísticas y la representación de la Administración turística del Estado en el exterior mediante las oficinas españolas de turismo. En la mayoría de los países desarrollados no existe un mecanismo formal de planificación y cualquier acción en este sentido se incorpora a los planes regionales y no a los nacionales.
En los países en vías de desarrollo, la planificación nacional es una práctica común, basada normalmente en periodos de desarrollo de cinco años.

OBJETIVO
A la hora de plantearnos los objetivos turísticos que perseguimos con la elaboración de un plan es necesario considerar múltiples aspectos, ya que la actividad turística impacta cualquier espacio en lo económico, en lo social y, por supuesto, en lo ambiental, por lo que se requiere prestar especial atención a todos esos aspectos, tratando de realizar una evaluación cuidadosa.
En función del nivel de la tarea de planificación, la formulación de los objetivos turísticos será responsabilidad de la Administración en sus distintos niveles. Así, en muchos países, es muy común que tomen parte en la fijación de los objetivos turísticos no sólo las administraciones si no también el sector privado, al contrario de lo que sucedía anteriormente, cuando los objetivos y, en general todo el proceso, recaían exclusivamente en manos del gobierno.
En la mayoría de los países desarrollados existe la convicción de que el turismo es fomentado por el gobierno en el ámbito nacional y regional, pero que el sector privado se encarga de proporcionar los servicios comerciales a los turistas. Sin embargo, los gobiernos tienden ahora a facilitar lo que se conoce como ambiente favorecedor, es decir, la creación de un marco legislativo y unas infraestructuras que favorezcan el crecimiento de las actividades comerciales.
Los objetivos turísticos son a veces poco realistas, ya que parten de la ambición, y no de la realidad. Por este motivo, se hace necesario observar con atención lo que puede ser posible y cómo convertirlo en un logro. Éste es un punto de partida esencial para una planificación coherente y sensata. También se puede emprender la planificación turística sin haber considerado los objetivos o haber determinado las políticas a seguir, es decir, los objetivos son creados por la tarea de planificación. Es interesante señalar que en algunos países con una industria turística bien desarrollada no exista un planteamiento formal de planificación turística, ni siquiera rastro de una política turística.
El principal objetivo que nos marcamos con la impartición de este tema es conseguir articular una ordenación y planificación de los espacios turísticos, partiendo de la presencia de factores que pueden condicionar el desarrollo de esta actividad, hasta desembocar en una gestión del propio espacio, para lo cual se introduce al alumnado en el conocimiento de algunas técnicas e instrumentos que facilitan la labor, entre los que el Sistema de Información Geográfica desempeña un papel destacado.
ROL DE ESTADO DEL SECTOR PRIVADO
El rol del Estado es irremplazable en la conducción de la integración económica que tenga como objetivo la promoción de la justicia social, la búsqueda de equidad entre regiones y grupos sociales y la sustentabilidad. El Estado democrático debe ser un instrumento de la sociedad para enfrentar los problemas económicos y sociales que el mercado no puede resolver. Por tanto, la discusión no debe plantearse como disyuntiva entre estado o mercado.
La experiencia histórica pasada y presente muestra que la fluidez de los mercados necesita del Estado. Por otra parte, la economía no sólo es mercado, también es producción (sin limitarse a lo comercializado). Ello también exige la incidencia del Estado para crear condiciones adecuadas y propiciar una dinámica de crecimiento estable, sustentable y sobre todo con bienestar social.
En el modelo económico dominante se reduce la intervención del Estado en la economía, pero sigue existiendo, privilegia el papel de promoción del sector exportador y del capital financiero. Al privilegiar la exportación, los trabajadores y, en general, la mayoría de la población dejan de ser considerados como consumidores estratégicos y con ello su empobrecimiento ya no afecta a los sectores de punta del capital.
El discurso dominante sataniza al Estado y asume que el mercado puede hacer todo mejor. Los programas de ajuste impuestos por el Banco Mundial y el FMI aumentan esta presión en el mismo sentido, dando como resultado una creciente tendencia hacia la privatización. Los gobiernos, por su parte, ven en las privatizaciones una vía para resolver en el corto plazo sus crisis fiscales y para equilibrar sus presupuestos. También se convierte en un mecanismo de enriquecimiento ilícito y favoritismos a determinados grupos económicos.
ADMINISTRACIÓN ROL PRIVADO
El Rol privado representa información confidencial en especial orientada a planillas de ejecutivos de empresas. Este servicio además incluye consultaría para sus ejecutivos junto con la preparación individual de su declaración de impuestos anuales.
REMUNERACIONES ROL GENERAL
Este servicio consiste en preparar la liquidación de sueldos de su planilla de trabajadores junto con las planillas de imposiciones respectivas, ya sean para presentar en papel o a través de sistemas remotos.
ASPECTOS AMBIENTALES DEL TURISCO
El turismo más que ningún otro sector económico debe alcanzar el equilibrio entre objetivos económicos, sociales y medioambientales expresado en el conceptode turismo sostenible. Como expresara Yunis Ahúes, E. (2004), el turismo se construye gracias a la existencia de unos atractivos naturales, culturales y de otro tipo, a condición de que estos se encuentren en buen estado de conservación.
Sobre la base de lo antes expuesto el presente capítulo expone las posiciones de partida para comprender la importancia que hoy adquiere el desarrollo del turismo de naturaleza, la jerarquía de conceptos generales y particulares que sustentan los criterios teóricos para el desarrollo de esta investigación.

CONSIDERACIONES
Puede que sean interrogantes de muchos, por lo que se intenta en apretada síntesis, agrupar algunos materiales dispersos, para estimular la reflexión sobre la importancia que tiene la relación medio ambiente– turismo, las cuales provocan interacciones que pueden dar por resultado el incremento o decrecimiento de la industria turística.

Desde que los primeros homínidos comenzaron a tener conciencia de grupo, ellos se trasladaban de un lugar a otro en la búsqueda de mejores frutas, hojas o raíces comestibles y así ir sobreviviendo en un mundo hostil. Estos primeros grupos, en sus movimientos se fueron adaptando a los cambios de estaciones y a una vida, poco a poco, más de conjunto para poder resistir el medio ambiente que les rodeaba, por lo que fueron reconociendo lugares y refugios que les permitían subsistir.
Cuándo estos incipientes hombres comenzaron a cazar y a dominar el fuego, ocurre un cambio, no se puede precisar con certeza cuándo, lo que sí queda claro que con estas nuevas habilidades ya los homínidos remontan un peldaño mayor en la escala evolutiva y ya comienzan a ser depredadores de otros animalese incluso comienzan a explotar el medio ambiente para susu interese y esto provoca que comiencen a moverse con las estaciones al mismo ritmo que las migraciones de los principales animales que perseguían, lo que permite el inicio de un proceso mayor de reconocimiento de zonas y territorios, lugares en donde pernoctar.